Análisis de mercado laboral. Diciembre 2024.
El mercado laboral en España sigue evolucionando con dinámicas interesantes que reflejan la adaptación del empleo a nuevas tendencias económicas y cambios estructurales. Con el cierre del año 2024, analizamos las principales cifras que marcan el pulso del empleo en el país.
Desempleo: continúa la tendencia a la baja
El número de personas desempleadas registradas en diciembre de 2024 se situó en 2.560.718, lo que representa una caída del 0,98% respecto a noviembre. Esto indica que, a pesar de la incertidumbre económica global, el empleo en España mantiene un ritmo de recuperación estable.
El descenso en el paro de los menores de 25 años incrementa el ritmo, con una bajada del -5,54% en comparación con noviembre.
En cuanto a las mujeres desempleadas, continúa el descenso (-1,62%) respecto al mes anterior. El ritmo de descenso es mayor que el de los hombres. Llegamos al record de mujeres empleadas superando los 10,1 millones, suponiendo el 47,7% de las personas empleadas.
Estos datos sugieren que las oportunidades laborales para los jóvenes y las mujeres han mejorado en el último mes del año, un signo positivo en la lucha contra el desempleo estructural.
Afiliación a la Seguridad Social: crecimiento estable
El número de personas afiliadas a la Seguridad Social en diciembre alcanzó los 21.344.487, con un aumento de 30.500 afiliados respecto a noviembre y un crecimiento interanual del 2,41% respecto a noviembre La tendencia se mantiene en máximos históricos, con 56 meses de subida consecutiva. Buscando el impacto de la DANA en las zonas afectadas, no se detecta ninguno en el empleo. La afiliación en la provincia de Valencia ha crecido respecto a noviembre en 6.427 afiliados y respecto a hace un año en 28.393, hasta un total de 1.176.453 afiliados.
El incremento de afiliados indica que el empleo sigue fortaleciéndose, aunque con una moderación en su crecimiento. Este dato es clave para evaluar la salud del mercado laboral y su impacto en la economía general.
Contratación: más estabilidad, pero con desafíos
Diciembre trajo una leve reducción del número de contratos firmados, con una caída del 1,98% respecto a noviembre. No obstante, si comparamos con diciembre de 2023, la contratación ha crecido un 5,96%, aunque os contratos indefinidos descienden 138.991 (-2,10%) sobre el mismo periodo de 2023.
Distribución de los contratos:
- indefinidos: 36,95% del total.
- temporales: 63,05%, aún mayoritario, pero con tendencia a reducirse.
A pesar del impulso hacia la contratación indefinida, los contratos temporales siguen representando más de la mitad de los nuevos contratos, lo que indica que aún hay margen de mejora para la estabilidad laboral.
En cuanto a la tipología de los contratos indefinidos, la distribución queda de la siguiente manera:
- jornada completa: 38,7%
- jornada parcial: 23,5%
- fijos discontinuos: 37,8%
Los contratos fijos discontinuos han ganado terreno, lo que sugiere un crecimiento del empleo con características estacionales o intermitentes.
Demandantes de empleo: ¿cuántas personas siguen buscando trabajo?
En diciembre de 2024, se registraron 4.389.677 demandantes de empleo, de los cuales:
- 1.294.196 son ocupados (trabajadores que buscan mejorar su empleo y que de momento no lo están consiguiendo). Su tendencia es al alza.
- 2.745.180 son no ocupados (personas sin empleo buscando trabajo activamente, personas sin empleo en periodo de formación o los fijos discontinuos en periodo de inactividad según el SEPE). Su tendencia baja.
Este dato es crucial porque muestra que, aunque el paro registrado ha disminuido, la cantidad de personas que buscan empleo sigue siendo alta.
¿Qué sectores han creado más empleo?
El mercado laboral no se comporta de la misma manera en todos los sectores. En diciembre, los sectores con más crecimiento y caída de empleo fueron:
- Educación: +0,13%
- Construcción: +2,26%
- Industria: +0,44%
- Hostelería: -0,56%
- Servicios: -1,15%
- Agricultura: -2,36%
Estas variaciones reflejan una dinámica habitual en el empleo, mientras la hostelería y los servicios suelen reducir empleo tras la campaña navideña, la educación y la industria mantienen una tendencia estable de contratación.
¿A qué conclusión podemos llegar?
El desempleo sigue bajando, con mejoras notables en la empleabilidad de jóvenes y mujeres.
El empleo estable crece, pero la temporalidad sigue siendo un desafío.
El número de personas que buscan empleo sigue siendo alto, lo que indica la necesidad de políticas activas de empleo.
Los sectores económicos muestran comportamientos diferenciados, con crecimiento en educación y construcción, pero descensos en hostelería y servicios.
En resumen: Aunque el mercado laboral sigue mostrando signos de recuperación, la estabilidad laboral y la calidad del empleo siguen siendo los principales retos para 2025.
¿Estás buscando empleo o quieres mejorar tu perfil profesional? Mantente informado sobre las tendencias del mercado laboral y aprovecha las oportunidades que ofrece cada sector. ¡El conocimiento es clave para tomar decisiones estratégicas en tu carrera!