Análisis de mercado laboral. Marzo 2025.
El mes de marzo de 2025 ha cerrado con una imagen dual del mercado laboral español: por un lado, se mantienen buenos registros en afiliación y contratación; por otro, se modera el ritmo interanual de creación de empleo y el paro juvenil vuelve a repuntar.
Basándonos en los datos oficiales del SEPE y la Seguridad Social podemos ofrecer una visión clara, precisa y realista del momento que atraviesa el empleo en España.
Paro registrado: descenso general, excepto en los más jóvenes
El número de personas en situación de desempleo se redujo en marzo hasta los 2.580.138:
-
🔻 -13.311 personas respecto a febrero (-0,51%)
-
🔻 -146.865 personas en comparación interanual (-5,39%)
El descenso es generalizado en todos los sectores tradicionales, pero no alcanza a todos los colectivos:
-
El número de menores de 25 años en paro aumentó un +1,40% mensual, lo que revela dificultades estructurales para este segmento del mercado.
-
El paro femenino bajó un -0,59%, un ritmo más intenso que el masculino, lo que mantiene la tendencia de cierre paulatino de brecha de género en desempleo.
Afiliación a la Seguridad Social: buen dato, pero ritmo a la baja
La afiliación media alcanzó en marzo las 21.357.646 personas, con un incremento de:
-
🔺 +161.492 afiliados respecto a febrero (+0,76%)
-
🔺 +324.985 personas respecto a marzo de 2024 (+1,55%)
🔹 Afiliación desestacionalizada:
-
Aumento de +23.079 personas
-
Tasa interanual: +2,13% → 2 décimas menos que hace un año
Este dato confirma una ligera desaceleración del ritmo de creación de empleo, algo ya anticipado desde el cierre de 2024.
Contratación: sube, pero con alta rotación
En marzo se firmaron 1.166.601 contratos, lo que supone:
-
🔺 +5,60% respecto a febrero
-
🔺 +0,75% interanual
Tipo de contrato
Tipo | Nº contratos | Porcentaje del total |
---|---|---|
Indefinidos | 508.662 | 43,60% |
Temporales | 657.939 | 56,40% |
Aunque la contratación indefinida mantiene una cuota relevante, la temporalidad sigue dominando. La alta rotación es patente: más de 25.000 personas firmaron más de un contrato indefinido en marzo.
Distribución de los indefinidos:
-
Jornada completa: 46,57%
-
Fijo discontinuo: 28,35%
-
Jornada parcial: 25,09%
Estos datos evidencian que, aunque se consolida el uso del contrato indefinido, predominan las fórmulas flexibles (discontinuos o parciales).
Demanda de empleo: se reduce, pero crece interanualmente
En total se registraron 4.420.617 demandantes de empleo, repartidos entre:
-
Ocupados: 1.260.088
-
No ocupados: 2.780.658
Evolución mensual:
Reducción de 53.528 demandantes en marzo (-1,20%)
Evolución interanual:
Aumento de +5.233 personas, lo que indica una ralentización del ritmo de absorción del empleo.
Este crecimiento interanual de demandantes, pese al aumento de afiliación, apunta a una creación de empleo insuficiente para absorber la nueva demanda.
Paro por sectores: todos bajan, menos «sin empleo anterior»
Sector | Variación respecto a febrero |
---|---|
Agricultura | -0,11% |
Industria | -0,75% |
Construcción | -0,48% |
Servicios | -0,77% |
Sin empleo anterior | +1,53% |
El crecimiento en este último grupo refleja la entrada de nuevos demandantes sin experiencia previa, entre ellos jóvenes o personas reinsertadas.
Geografía del empleo: liderazgo turístico
-
Las CC.AA. con más creación de empleo en marzo fueron:
-
Cataluña (+30.196)
-
Baleares (+28.931)
-
Andalucía (+26.459)
-
-
El mayor descenso del paro se registró en:
-
Comunidad Valenciana (-4.905)
-
La hostelería fue el motor principal del empleo, con +63.433 afiliaciones gracias al anticipo de la temporada turística.
Conclusiones y perspectivas
✅ Lo positivo
-
El empleo sigue creciendo.
-
La contratación indefinida mantiene niveles altos.
-
El paro baja de forma consistente.
⚠️ Lo preocupante
-
Desaceleración interanual de la afiliación.
-
Aumento del paro juvenil y de nuevos demandantes.
-
Alta rotación y temporalidad persistente.
📌 Perspectiva
El mercado laboral español sigue resistiendo bien en términos cuantitativos, pero empieza a mostrar síntomas de fatiga estructural. Las empresas afrontan el reto de retener talento con contratos de calidad y absorber de forma más efectiva a los nuevos demandantes, especialmente jóvenes. Además, los recientes cambios en la política arancelaria impulsada por EE.UU. podrían generar tensiones en determinados sectores exportadores, con impacto potencial en el empleo industrial y comercial.