Análisis de mercado laboral. Mayo 2025.

El mes de mayo ha traído, nuevamente, noticias alentadoras para el mercado laboral español. Por primera vez desde 2008, el número de personas desempleadas cae por debajo de los 2,5 millones, y el volumen de afiliación a la Seguridad Social supera los 21,78 millones, marcando un nuevo máximo histórico. Sin embargo, como ocurre a menudo en economía, tras los datos positivos conviven realidades más complejas: la desaceleración del empleo y la calidad del trabajo generado siguen siendo factores que merecen atención.

A continuación, analizamos en profundidad la evolución del mercado laboral durante mayo de 2025, en comparación con abril y con mayo del año anterior, a partir de datos oficiales y contrastados.

Afiliación: récord en cifras absolutas, pero con menor impulso

El número de personas afiliadas a la Seguridad Social alcanzó en mayo los 21.784.374 cotizantes, lo que representa:

  • 🔼 +195.736 personas respecto a abril (+0,91%)

  • 🔽 +462.581 personas frente a mayo de 2024 (+2,17%)

Este crecimiento consolida una tendencia ascendente sostenida. No obstante, se trata del segundo peor mayo desde 2013 en términos de incremento absoluto de afiliación, lo que confirma una ligera ralentización en el ritmo de creación de empleo.

Esta moderación se explica, en parte, por factores estacionales como el inicio de la temporada turística, que sigue sosteniendo buena parte del dinamismo en la afiliación. De hecho, la hostelería lideró el crecimiento sectorial, con +78.476 nuevas altas, seguida por actividades administrativas, sanidad y educación.

Paro: descenso generalizado, con matices estructurales

El paro registrado bajó en 57.835 personas en mayo, hasta situarse en 2.454.883:

  • 🔽 -2,30% mensual

  • 🔽 -5,87% interanual

La reducción del desempleo es homogénea en todos los sectores:

  • Agricultura (-3,92%)

  • Industria (-2,35%)

  • Construcción (-2,77%)

  • Servicios (-2,36%)

Asimismo, el paro juvenil cae un notable -3,6% mensual, alcanzando los 171.003 jóvenes, el dato más bajo desde que existen registros.

Contratación: fuerte impulso mensual, pero caída del indefinido estable

En mayo se firmaron 1.328.983 contratos:

  • 🔼 +16,50% respecto a abril

  • 🔽 -0,80% frente a mayo de 2024

Composición contractual:

  • Indefinidos: 552.697 (41,6%) lo que representa un descenso 🔽 -4,06% interanual

  • Temporales: 776.286 (58,4%), lo que implica una subida 🔼 +1,66% interanual

Entre los contratos indefinidos:

  • 40,5% fueron a jornada completa

  • 37,1% fijos discontinuos

  • 22,5% a tiempo parcial

Un dato revelador: más de 31.000 personas firmaron más de un contrato indefinido en el mismo mes, lo que indica una rotación elevada y, posiblemente, un uso fragmentado de esta modalidad contractual.

Demanda de empleo: menos presión, pero elevada inactividad efectiva

El número total de demandantes de empleo se situó en 4.168.958 personas, de las cuales:

  • 2,66 millones están en situación de desempleo no ocupado.

  • 1,14 millones son ocupados, muchos de ellos fijos discontinuos en inactividad.

Este fenómeno contribuye a difuminar la línea entre ocupación y desempleo real, ya que miles de personas con contrato vigente no están trabajando ni generando cotización efectiva, lo que distorsiona los datos tradicionales de paro y afiliación.

¿Qué sectores impulsan el empleo?

Estos son los cinco sectores que concentran el 57% del crecimiento anual del empleo:

  1. Transporte y almacenamiento (+5,46%)

  2. Sanidad (+2,79%)

  3. Educación

  4. Actividades profesionales y científicas (+3,96%)

  5. Hostelería

Este reparto sugiere un modelo económico en transformación, con una base cada vez más diversificada, aunque aún con fuerte dependencia del componente estacional.

Conclusiones: mejora consolidada, con reservas estratégicas

El mercado laboral español muestra señales de consolidación: más empleo, más afiliación y reducción del paro.

Pero persisten retos importantes:

  • La contratación indefinida sigue marcada por modalidades discontinuas o parciales.

  • La brecha entre el paro registrado y el paro efectivo limita la claridad estadística.

  • El crecimiento del empleo se ralentiza, lo que exige observar de cerca la evolución tras el verano.

La mejora del mercado laboral debe ir acompañada de políticas públicas que impulsen la estabilidad contractual real, la transparencia estadística, y la formación adaptada a los sectores en expansión.

¡Comparte nuestras noticias!

  • Análisis de mercado laboral España. Abril 2025

    Análisis de mercado laboral. Abril 2025.

    El mercado laboral español mostró en abril de 2025 una dinámica positiva en términos de empleo, aunque con ciertos [...]

  • Análisis de mercado laboral. Marzo 2025

    Análisis de mercado laboral. Marzo 2025.

    El mes de marzo de 2025 ha cerrado con una imagen dual del mercado laboral español: por un lado, [...]

  • Evolución del mercado laboral Febrero 2025

    Análisis de mercado laboral. Febrero 2025.

    El mercado laboral en España cerró el mes de febrero de 2025 con una evolución marcada por una combinación [...]