¿Qué es el permiso climático?, derechos y obligaciones laborales.

¿Conoces tus derechos y obligaciones laborales en una emergencia climática?

España ha dado un paso adelante con el Real Decreto-ley 14/2024 del 28 de Noviembre, en el que reconoce que el cambio climático ya no es un problema del futuro, sino una realidad que afecta tanto a trabajadores/as como a empresas. Si eres empleado/a o empresario/a, este post te interesa.

 

¿Qué son los permisos climáticos?

Son días libres o ajustes en el horario de trabajo que te permiten enfrentar, desde el punto de vista laboral, situaciones relacionadas con fenómenos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones, incendios o tormentas extremas… que te impidan o hagan inseguro acudir a tu puesto de trabajo, como consecuencia de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades competentes.

¿Están regulados los permisos climáticos en España?

Sí, los permisos climáticos en España están vigentes. El Gobierno ha aprobado recientemente una modificación del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto-Ley 14/2024, del 28 /11para incluir estos permisos, que te permiten ausentarte de tu puesto de trabajo con remuneración en situaciones de catástrofes naturales o fenómenos meteorológicos extremos.

Si te acoges a este permiso contarás con hasta cuatro días de ausencia remunerada, prorrogables hasta que las circunstancias que te impiden acudir al trabajo desaparezcan. La medida se inspira en modelos de otros países, como Canadá, y busca proteger la seguridad y salud de los trabajadores/as ante emergencias climáticas.
Es importante que informes a tus empleadores/as lo antes posible sobre la situación y aportes, si es necesario, documentación que acredite la imposibilidad de acudir al trabajo debido a las condiciones climáticas adversas.

¿Cómo actuar si eres una empresa en una emergencia climática?

  • Suspende las actividades laborales:
    • Si las condiciones climáticas representan un riesgo grave e inminente para tu plantilla, la empresa está obligada a interrumpir las actividades laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales). Esto es especialmente relevante en trabajos al aire libre o en lugares que no pueden cerrarse, donde fenómenos como inundaciones, altas temperaturas o vientos extremos pueden poner en peligro la integridad de tu equipo.
  • Facilita y otorga los permisos climáticos:
    • Haciéndolo protegerás a tu equipo, permitiéndoles ausentarse del puesto de trabajo sin pérdida salarial (Real Decreto-ley 14/2024).
  • Fomenta el teletrabajo:
    • Cuando sea posible, permite y fomenta el teletrabajo, evitando desplazamientos que puedan ser peligrosos debido a las condiciones meteorológicas adversas.
  • Implementa medidas de prevención y protocolos:
    • Las empresas están obligadas a negociar y establecer protocolos en los convenios colectivos que incluyan medidas de prevención de riesgos laborales frente a catástrofes y fenómenos meteorológicos adversos, asegurando una respuesta adecuada durante emergencias climáticas. (Real Decreto-ley 14/2024)
    • Informa y forma, de manera clara y oportuna a toda la plantilla sobre la situación, las medidas adoptadas y las recomendaciones a seguir. Mantén canales de comunicación abiertos para resolver dudas y proporcionar actualizaciones constantes. (Ley 31/1995, en sus artículos 18 y 19).
  • Coordínate con autoridades:
    • Debes seguir las indicaciones y recomendaciones emitidas por organismos oficiales (administración local, autonómica, y del Estado) así como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y Protección Civil, para asegurar que las acciones de la empresa estén alineadas con las directrices gubernamentales.
  • Crea un registro de documentación:
    • Llevar un registro detallado de las medidas adoptadas y las comunicaciones realizadas durante la emergencia. te ayudará a evaluar la respuesta de la empresa y realizar mejoras en futuros protocolos.
  • Evita la emisión de salvoconductos inapropiados:
    • esto contraviene la normativa de PRL y puede ser objeto de sanciones.
  • Solicita el ERTE por causa de fuerza mayor temporal:
    • si no puedes prestar servicios o no es posible seguir produciendo. Este mecanismo permite suspender contratos o reducir jornadas laborales de manera temporal debido a circunstancias extraordinarias que impiden el desarrollo normal de la actividad empresarial.
Cumplir con estas obligaciones no solo garantiza el bienestar de las personas que trabajan en tu empresa, sino que también protege a la empresa de posibles sanciones legales y contribuye a una cultura organizacional responsable y resiliente.

 

El cambio climático no es solo un desafío ambiental, también es un reto laboral que requiere compromiso y acción tanto de empleados/as como de empresas. Estar preparado/a para una emergencia climática significa proteger la seguridad, garantizar los derechos y construir entornos laborales más humanos y responsables.

En grupompleo, te acompañamos.
Si buscas un empleo en una empresa comprometida o necesitas soluciones laborales que pongan a las personas en el centro, ¡somos tu aliado! ¡Únete a nosotros! Hagamos del trabajo un lugar más seguro.

¡Comparte nuestras noticias!

  • Análisis de mercado laboral. Marzo 2025

    Análisis de mercado laboral. Marzo 2025.

    El mes de marzo de 2025 ha cerrado con una imagen dual del mercado laboral español: por un lado, [...]

  • Evolución del mercado laboral Febrero 2025

    Análisis de mercado laboral. Febrero 2025.

    El mercado laboral en España cerró el mes de febrero de 2025 con una evolución marcada por una combinación [...]

  • Análisis mercado laboral Enero 2025

    Análisis de mercado laboral. Enero 2025.

    El mercado laboral en España sigue evolucionando con dinámicas interesantes que reflejan los efectos de la estacionalidad y los [...]