Imagina vivir en Mocomoco
Vives en Mocomoco, un municipio rodeado de montañas en Bolivia. Tu hogar es una comunidad aymara que ha sobrevivido durante generaciones gracias a la agricultura y la ganadería. Pero en los últimos años, las cosas han cambiado.
Las lluvias ya no son las mismas. Antes duraban siete meses; ahora apenas llegan a cuatro y, cuando lo hacen, son torrenciales. El agua que alimenta tus cultivos es escasa. Tu ganado, debilitado por la falta de alimento y el calor, sufre enfermedades nuevas. La tierra que siempre te dio sustento hoy te pone a prueba.
Para muchas familias, la única opción es que los jóvenes migren temporalmente en busca de trabajo. Adolescentes de 14, 15 o 16 años viajan a las minas o a la ciudad, enfrentando riesgos enormes. Allí, muchos terminan expuestos a condiciones precarias, enfermedades y situaciones de violencia. ¿Te imaginas tener que despedir a tus hijos e hijas sin saber si volverán sanos?
Uno de los mayores peligros a los que se enfrentan es el VIH. En Bolivia, la prevalencia de esta enfermedad en la población de 15 a 49 años es del 15%, y de los diagnosticados, el 10% desarrolla SIDA. No es un problema menor: entre 2014 y 2017, se detectaron 10.000 nuevos casos y, solo en 2022, los contagios aumentaron un 30% en La Paz. Lo más alarmante es que la mitad de los nuevos casos afecta a jóvenes de entre 15 y 22 años. La migración, la desinformación y la falta de acceso a servicios de salud adecuados convierten esta realidad en una crisis silenciosa.
Esta es la realidad de Mocomoco. Y por eso decidimos actuar.
Nuestro compromiso con Mocomoco
Desde Grupompleo, en colaboración con Médicos Mundi, hemos trabajado para que esta historia tenga un desenlace diferente. No podemos detener el cambio climático, pero sí ayudar a que la comunidad tenga herramientas para adaptarse y seguir adelante con dignidad.
En 2024, logramos avances importantes:
✔ Cuidando el agua y el medio ambiente
Diagnosticamos y protegimos fuentes de agua para garantizar su acceso y calidad.
Plantamos más de 7,500 árboles en zonas estratégicas para mitigar la erosión y mejorar el suelo.
Construimos vertederos y módulos sanitarios para mejorar la higiene y el manejo de residuos.
✔ Educación y formación para el futuro
Capacitamos a más de 900 productores y productoras en agricultura sostenible y gestión del agua.
Creamos el Consejo Municipal Económico Productivo (COMEP), donde la comunidad ahora puede decidir sobre su desarrollo.
Organizamos talleres en colegios para que los adolescentes conozcan los riesgos de la migración y tengan más opciones para quedarse.
✔ Mejorando la salud y el bienestar
Reforzamos el sistema de salud con capacitación a médicos y enfermeros para atender mejor a adolescentes y mujeres en riesgo.
Se realizaron 703 visitas a familias para prevenir la violencia de género y cuidar la salud de los jóvenes.
Creamos campañas y concursos digitales en TikTok para que los jóvenes hablen de temas como el cambio climático y la equidad de género.
Todas estas acciones se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Nuestro trabajo en Mocomoco responde al ODS 6, que busca garantizar el acceso al agua potable y el saneamiento para todos, y al ODS 11, que propone lograr comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Porque un entorno más saludable y sostenible es clave para que las personas puedan construir un futuro con oportunidades.
Más que ayuda, una oportunidad de cambio
Lo que hemos hecho en Mocomoco no es solo asistencia: es ayudar a devolverle a la comunidad su derecho a un futuro sostenible. Ahora, muchas familias tienen acceso a agua limpia, los adolescentes están más informados y la tierra vuelve a florecer con prácticas agrícolas más resilientes.
Si quieres profundizar en las medidas concretas que hemos llevado a cabo junto con Medicos Mundi, puedes conocerlas aquí.
Este es nuestro compromiso. No nos detenemos aquí. Seguiremos trabajando para que más comunidades tengan las herramientas para enfrentar los desafíos de hoy y construir un mañana mejor. Porque el cambio real sucede cuando lo hacemos juntos y juntas.